Efectos del Deoxinivalenol en la producción avícola

Introducción

       La seguridad y calidad del alimento para aves es un aspecto crucial en la industria avícola. La contaminación de los piensos por micotoxinas, como el deoxinivalenol (DON), plantea desafíos significativos, afectando tanto al rendimiento productivo de las aves como a su salud intestinal. Esta micotoxina, producida por hongos del género Fusarium, prolifera en condiciones de calor y humedad, y suele encontrarse en granos comúnmente utilizados en las dietas avícolas, como el maíz y el trigo.

       Por ello, a partir de un metaanálisis de los estudios realizados se han descrito los principales efectos que esta micotoxina puede generar en el sector avícola (Chala et al., 2024).

Rendimiento

       La presencia de DON en los piensos puede tener un impacto directo sobre el consumo y aprovechamiento del alimento. Estudios han demostrado que las aves expuestas a DON presentan una reducción en la ingesta diaria de alimento (ADFI) y una disminución en la ganancia diaria de peso (ADWG), lo que resulta en una menor eficiencia de crecimiento y rendimiento productivo (Awad et al.2013). Esto se debe a que el DON afecta a la digestión y absorción de nutrientes, disminuyendo la disponibilidad de energía para el crecimiento.

       Además, el índice de conversión alimenticia (FCR) empeora en aves alimentadas con piensos contaminados por DON, lo que significa que se necesita más alimento para lograr el mismo aumento de peso en comparación con aves no expuestas a esta toxina. Esto representa un desafío económico para los productores, ya que aumenta los costos de producción.

Salud Intestinal

       El buen funcionamiento del intestino delgado de las aves es fundamental para la digestión y absorción de nutrientes, y la exposición al DON afecta directamente a su estructura y funcionalidad. Esta micotoxina provoca atrofia de las vellosidades intestinales, disminuyendo la superficie disponible para la absorción de nutrientes y afectando así la eficiencia del aprovechamiento alimenticio. Además, estudios han demostrado que el DON incrementa la profundidad de las criptas en el intestino, lo que indica un aumento en la renovación celular y un posible daño tisular en respuesta a la toxina (Wan et al., 2022).

       El resultado de estos efectos es una reducción en la integridad de la barrera intestinal, lo cual facilita la entrada de patógenos y aumenta el riesgo de infecciones gastrointestinales en las aves, generando pérdidas adicionales en el rendimiento productivo y en la salud de los animales.

 Imagen 1. Impacto de la micotoxina de Fusarium deoxinivalenol en la salud y el rendimiento de pollos de engorde (Control, 1 mg DON/kg, 5 mg DON/kg de dieta).

Sistema Inmunológico

       La exposición al DON también afecta el sistema inmunológico de las aves. Se ha observado que esta micotoxina reduce los niveles de inmunoglobulinas como IgA, IgG e IgM, las cuales son clave en la defensa contra infecciones (Riahi, et al., 2021). Una menor cantidad de estas inmunoglobulinas hace a las aves más vulnerables a padecer infecciones, particularmente en el sistema digestivo, donde enfrentan patógenos de forma constante.

Estrés Oxidativo y Antioxidantes

       El estrés oxidativo es otro problema asociado con la exposición al DON. La micotoxina incrementa la producción de radicales libres en el intestino, lo que agota las defensas antioxidantes naturales, como la catalasa (CAT) y la glutatión peroxidasa (GPx). Este desequilibrio entre pro-oxidantes y antioxidantes conduce a daños en las células intestinales, deteriorando aún más la absorción de nutrientes y el bienestar general del animal (Jena et al., 2023).

Parámetros que se incrementan:
  • Profundidad de criptas: aumenta como respuesta al daño tisular, indicando regeneración celular en el intestino.
  • Estrés oxidativo: incremento en la producción de radicales libres de oxígeno (ROS), generando daño celular.
  • Índice de conversión alimenticia (FCR): más alimento es requerido para lograr el mismo aumento de peso en las aves afectadas.
  • Niveles de inmunoglobulinas (IgA, IgG e IgM): disminuyen, afectando a la respuesta inmune y aumentando la susceptibilidad a padecer infecciones.
Parámetros que se disminuyen:
  • Ingesta diaria de alimento (ADFI): Las aves afectadas consumen menos alimento.
  • Ganancia diaria de peso (ADWG): reducción en el crecimiento y en el peso diario.
  • Altura de las vellosidades intestinales: la atrofia de las vellosidades reduce la superficie disponible para la absorción de nutrientes.
  • Actividad de enzimas antioxidantes: enzimas como la catalasa (CAT) y la glutatión peroxidasa (GPx) se reducen, limitando la defensa contra el estrés oxidativo.

Conclusión y Medidas Preventivas

La contaminación con DON en el alimento de las aves presenta un desafío crítico en la producción avícola moderna. Implementar estrategias de control, como prácticas adecuadas de almacenamiento y uso de aditivos antioxidantes o prebióticos en la dieta, puede ayudar a reducir los efectos perjudiciales de esta toxina. Además, realizar pruebas regulares para la detección de micotoxinas y mantener una vigilancia activa sobre la calidad del pienso, son pasos esenciales para proteger la salud de las aves y mejorar el rendimiento productivo en el sector avícola.

En conclusión, comprender y mitigar el impacto de las micotoxinas como el DON es fundamental para la sostenibilidad de la industria avícola y para garantizar la seguridad alimentaria en productos derivados de las aves.